domingo, 18 de agosto de 2013

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO EN CORTÁZAR
Escribe Carlos Sforza*
En sus ya citadas clases de literatura en Berkeley (1980), Julio Cortázar hizo una muy marcada señal para aclarar lo que él entiende que debe contener un cuento. A la vez, y aquí reside la importancia de sus clases, demuestra con fragmentos o breves cuentos de su autoría, las características que ese género puede mostrar.
Es sabido para cualquier lector de la obra cuentística de Cortázar, que él incursionó muy profunda y continuadamente por el cuento fantástico. Y en sus clases se dedicó a explicar lo que entendía por tal. Es decir buscó una aproximación a definirlo pero no académicamente, sino conforme a su visión del mismo como escritor.
Para ello no sólo muestra cuentos de se creación, sino que analiza el proceso que lo llevó a él. Es decir, nos entrega una especie de autobiografía como escritor.
Recuerda que siendo niño había leído “El secreto de Wilheln Storitz” de Julio Verne. Se lo prestó a un compañero y éste se lo devolvió y lo hizo porque a la novela “No la puedo leer. Es demasiado fantástica”. Esa apreciación de su compañero se le quedó grabada de tal forma que recurrió a ella para explicar por qué él escribe tantos cuentos fantásticos. Dice: “Me quedé con el libro en la mano como si me hundiera el mundo, porque no podía comprender que ése fuera un motivo para no leer la novela. Allí me di cuenta de lo que lo que me sucedía: desde niño lo fantástico no era para mí lo que la gente considera fantástico; para mí era una forma de la realidad que en determinadas circunstancias se podía manifestar, a mí o a otros, a través de un libro o un suceso, pero no era un escándalo dentro de una realidad establecida. Me di cuenta de que yo vivía sin haberlo sabido en una familiaridad total con lo fantástico porque me parecía tan aceptable, posible y real como tomar una sopa a las ocho de la noche; con lo cual (y esto se lo puede decir a un crítico que se negaba a entender cosas evidentes) creo que yo era en esa época profundamente realista, más realista que los realistas puesto que los realistas como mi amigo aceptaban la realidad hasta un cierto punto y después todo lo demás era fantástico. Yo aceptaba una realidad más grande, más elástica, más extendida, donde entraba todo.” (p. 50).
Es clara la posición de Cortázar sobre lo fantástico. No sólo existe la realidad palpable, sino que hay otras dimensiones que pueden parecer fantásticas, fuera de la realidad, pero que él las abarca dentro de la misma realidad. Porque las vive, las siente, están allí, agazapadas para emerger en un momento determinado.
Asimismo, Cortázar ante una pregunta de un alumno, se refiera a su cuento “Casa tomada” que es el primer cuento de su primer libro y que tanto ha dado que hablar a los críticos y comentadores.
Él lo aclaró ante la televisión española y lo dice en sus clases. Fue el resultado de un
sueño, “de una pesadilla, que soñé una mañana de verano.” Porque, según manifiesta, los sueños han marcado la escritura de muchos de sus relatos. Dice: “Los sueños han sido pues uno de los motores de mis cuentos fantásticos y lo siguen siendo.”
Como queda expresado, en sus clases, con amplia libertad, Cortázar analiza a través de sus creaciones aspectos de lo que para él debe ser un cuento y la función que el escritor cumple cuando rompe los cánones de la sintaxis para mantener el ritmo interior que es lo que lo lleva a crear una prosa con características musicales. Y lo es, precisamente, por el ímpetu que pone en escribir muchas veces eludiendo signos de puntuación, pues siente que de esa manera dice lo que quiere decir y no lo que manda la sintaxis.
Ante una pregunta de una alumna si sobre él la imaginación, la fantasía, juega un papel más importante que la realidad en sus creaciones literarias, Cortázar responde con amplitud y admite que le es difícil distinguir entre lo que ve su inteligencia racional de la realidad y lo que su fantasía le agrega por arriba o por debajo. Dice: “La realidad es lo suficientemente grande y lo suficientemente terrible  como para bajar completamente ese espectro de pensamiento y de meditación. Pero cuando me muevo en mi trabajo de escritor, la fantasía recupera sus derechos y creo que nunca habré escrito un cuento o una novela  que se puedan considerar exclusiva y totalmente realistas porque incluso cuando lo que cuento en ellos es realista como tema, ha nacido de una fantasía, lo he inventado yo en la mayoría de los casos.” (p. 102).
Por otra parte, como también lo sostiene, tenemos que pensar que el realismo no puede prescindir de la fantasía. Necesita de ella de una u otra manera. Y es la fantasía lo que le da vuelo al realismo. Fíjese el lector en el cuento “La autopista del sur” que analiza en el libro el propio autor, donde incluso los ocupantes de los autos atascados en el gran embotellamiento de la famosa autopista que lleva a París, son nombrados no por sus verdaderos nombres, sino por la marca del auto que comandan o en el que se trasladan: Fiat, 404, Tauno, Alfa Romeo, etc.
Cortázar ante otra pregunta hace una aclaración que me parece sumamente interesante. Lo interroga una alumna sobre en qué idioma escribe y el narrador le responde: “Escribo y escribiré toda mi vida en español; el francés lo guardo para la correspondencia cuando tengo que escribir a algún francés. El español es mi lengua de escritor y hoy más que nunca creo que la defensa del español como lengua forma parte de una larga lucha en América Latina que abarca muchos otros temas y muchas otras razones de lucha. La defensa del idioma es absolutamente capital. Si hay un espectáculo penoso es el de latinoamericanos que al cabo de muy poco tiempo en un país extranjero permiten que su idioma se degrade y el segundo idioma comience a entrar (…)” (p. 104).
Por cierto, las palabras de sus clases y las respuestas a las preguntas de los asistentes, esclarecen lo que Julio Cortázar piensa sobre sus narraciones, sean cuentos, novelas o divertimentos. Es claro que hay otros puntos de estas sabrosas clases de literatura, que vamos a tratar de dilucidar y exponer en otra nota.     

  



  

No hay comentarios:

Publicar un comentario